La Vía de la Plata llega a su fin en la localidad de Astorga, después de recorrer las 313 millas romanas desde Emerita, unos 463 km. El origen de esta localidad es de carácter militar, ya que los romanos instalaron un pequeño campamento que pronto, en torno al cambio de era, se transformaría en una floreciente ciudad capital del territorio de los astures. El objeto de su fundación fue garantizar la seguridad de las explotaciones mineras del noroeste y el transporte del oro extraído.
Hoy quedan abundantes restos del pasado explendor de Astúrica Augusta y muchos de ellos se han recuperado para, a traves de su musealización, hacer posible la visita de los mismos.
LA ERGÁSTULA
El edificio conocido como La Ergástula, una construcción abovedada de unos 50 metros de longitud, interpretada como una posible cárcel, forma hoy parte del Museo de la Ciudad. Alberga numerosas piezas arqueológicas que dan además al visitante una visión global de su historia, desde los orígenes hasta la época tardorromana, así como el significado de la ciudad dentro del mundo romano. Se exponen pinturas de estilo pompeyano, inscripciones, bronces, monedas, joyas y cerámica.
FORO ROMANO
En el trazado de la ciudad actual puede aún distinguirse el espacio que ocupaba el foro romano. Era la zona más elevada, un espacio amplio, de planta cuadrangular con un pórtico monumental que remataba en exedras, en el que se aglutinaban los edificios más importantes de la vida pública de la ciudad. Entre ellos destacaba el templo dedicado a Augusto, el aedes augusti. Se trata de un edificio rematado en ábside, con una entrada con columnas y decorado con mármol bícromo. Se localiza en la calle de Gabriel Franco, dentro del espacio que ocupaba el foro de la ciudad.
LA CERCA LEGIONARIA
Son significativos los restos de los campamentos romanos originarios de la urbe. Se puede ver la cerca legionaria, con dos fosos de sección en V, paralelos y exteriores a la muralla. A comienzos del siglo I. d. C., este foso interior dejó de usarse y se inició la construcción de una muralla de piedra que protegería la ciudad, con cubos semicirculares. En el siglo IV la muralla pétrea se refuerza y cuenta con una gran puerta con un vano de unos 4 metros de ancho, flanqueada por dos cubos semicirculares, edificadas con enormes bloques de granito. El trazado de la fortificación de forma trapezoidal que hoy conocemos, responde a aquellos momentos tardorromanos, pero las murallas que hoy son admiradas son sustancialmente de épocas posteriores, fruto de las diversas obras y reformas en el tiempo, principalmente debidas al Obispo Nuño, en 1242. De este momento son las puertas de Rey, del Sol, del Obispo y de Hierro. En conjunto, la muralla astorgana tiene un perímetro de más de 2 km de longitud y fue construida con mampostería ligada con argamasa.
LAS TERMAS
También se conservan edificios civiles, como las termas, de las que han sido excavados dos complejos conocidos como las Termas Menores y las Termas Mayores. Las primeras sorprenden por el estado de conservación en el que han llegado hasta nosotros, ya que se documentan muros de hasta tres metros de altura, a pesar de situarse en una zona habitada hasta nuestros días y por lo tanto profusamente removida.
DOMUS ROMANA
Puede visitarse también una domus romana, conocida como "del oso y los pájaros" . Protegida por una cubierta, se puede ver una pequeña parte de una vivienda romana fechada entre mediados del siglo I e inicios del siglo II, por tanto del momento de mayor esplendor de la ciudad. Cuenta con un bello mosaico que cubre una de las habitaciones, seguramente el comedor, conocido como el mosaico del oso y los pájaros, ya que en él aparecen estos motivos realizados con teselas de muy pequeño tamaño. Entre los pájaros, que están posados en racimos de uva que salen de unas grandes vasijas, es posible distinguir palomas, loros y un martín pescador.
LAS CLOACAS
Y también se conservan y pueden visitarse las cloacas, elemento fundamental de toda ciudad romana importante. El abastecimiento de agua y su salubridad fueron preocupaciones importantes en las urbes romanas, y también en Asturica Augusta. Coincidiendo con la expansión de la ciudad en el siglo I, se construye una notable red de alcantarillado que desde su descubrimiento a mediados del siglo pasado, ha estado en uso hasta fechas recientes. Hoy se puede recorrer, perdida ya su función original y acondicionada para su visita. Por el llamado Jardín de la Sinagoga se puede adentrar el visitante en este mundo subterráneo y admirar esta espectacular obra pública, recorriendo en este caso un tramo de cerca de 100 m de longitud.
MUSEO DE CAMINOS
La visita de Astorga puede completarse con el Museo de los Caminos, ubicado en el palacio episcopal diseñado por Gaudí, y que alberga una copiosa colección de monedas, lápidas funerarias romanas y aras.