Los miliarios de la Vía de la Plata en Salamanca

Los miliarios del tramo salmantino

 

Los miliarios eran columnas cilíndricas de granito con base cúbica o prismática que se colocaban a lo largo de las calzadas, a modo de mojón kilométrico. Su altura era muy variable, oscilando entre los dos metros y medio y apenas uno. El diámetro oscilaba entre los 0'50 y 0'80 metros, siendo los más tardíos, al parecer, los que poseen un diámetro menor. Normalmente presentaban una inscripción realizada directamente sobre la piedra o más raramente sobre un campo epigráfico previamente preparado. Estas inscripciones informaban de la distancia existente en millas romanas (medida equivalente a unos 1480 metros), desde el lugar donde fueron colocados hasta la capital de provincia del territorio al que perteneciese, así como del nombre del emperador y del legado imperial bajo cuyo mandato fue construida o reparada la vía. Más tardíamente, en época de los Severos, se puso de moda mencionar todos los títulos de los emperadores, llegando éstos a cubrir la totalidad de la superficie, lo que desembocaría en la aparición de las columnas honoríficas, con una función meramente propagandística, al no señalar milla alguna.

 

Refiriéndonos ya a los miliarios de la Vía de La Plata en el tramo que atraviesa la provincia de Salamanca, el número total de piezas completas o fragmentos inventariados hasta el momento suman 48, a los que hay que añadir cinco más sobre los que se tienen referencias bibliográficas pero que no se han hallado. La relación de algunos de estos ejemplares con la Vía de la Plata, dos en concreto, es, cuando menos, controvertida, si atendemos a los numerales que ostentan. También hay algunos ejemplares dudosos, sumando un total de cuatro. Por último, existen cinco ejemplares localizados al norte de Salmantica, instalados en el caso urbano de Calzada de Valdunciel, que en ocasiones han sido considerados como miliarios, si bien parece descartado que se trate de tales o al menos resulta al día de hoy absolutamente indemostrable.

 

La suerte de la mayoría de estos miliarios fue dispar con el paso de los siglos. Aunque está por realizarse en profundidad un estudio documentado sobre este aspecto de las columnas miliarias, parece que una vez se fueron perdiendo las divisiones administrativas romanas el destino de estas piezas monolíticas comenzó a estar echado. Con la caída del imperio como consecuencia de las invasiones, las indicaciones de las vías debieron ser más que nada un inconveniente o un motivo de inseguridad antes que una ventaja. Con el paso de los siglos la importancia del camino histórico fue disminuyendo, como consecuencia de la evolución de los transportes y las infraestructuras de comunicaciones. En relación con este proceso, las columnas miliarias fueron expoliadas y reutilizadas en otras construcciones, sin poderse especificar exactamente en que contexto o circunstancias. Nos vamos a referir brevemente a este aspecto, ocupándonos con el detenimiento necesario al tratar cada una de ellas.

 

Una parte fueron reutilizadas en construcciones religiosas, quedando integradas en sus fábricas; es el caso de las columnas miliarias de las iglesias de Membribe de la Sierra (dos ejemplares), San Medel, Casafranca (otros dos), Berrocal de Salvatierra… o las ermitas de Calzadilla de Méndigos y El Cueto. Es muy común a lo largo de la historia que elementos que podrían asociarse en cierto modo a lo pagano, se reutilicen en construcciones religiosas. No es, desde luego, el primer o único caso el de los miliarios. Otro uso bastante común es su utilización como mojones de términos municipales, como es el caso de uno de los miliarios de Fuenterroble de Salvatierra, al menos dos en Peromingo, uno en Navalmoral de Béjar, otro en Valverde de Valdelacasa... La mayoría acabaron siendo reutilizados en construcciones de  las poblaciones próximas al trazado de la vía. Sorprendentemente, una de estas columnas fue adaptada como fuente en Los Linarejos, en Puerto de Béjar.

 

Quizá la reutilización más común se produce como pies derechos en establos y corrales, caso de dos de los miliarios de Peromingo; empotrados en muros o cercas, como en Navalmoral de Béjar, Valverde de Valdelacasa o uno de los dos de Montemayor del Río; y en algún contado caso como elemento ornamental, como en el actual Jardín Romántico de Puerto de Béjar-Peñacaballera, o en la finca El Carnero, en Calzada de Don Diego. Tal es el caso, también, de los miliarios de la finca Dueña de Abajo, en Pedrosillo de los Aires, entre otros. Citaremos por último un caso excepcional; los dos miliarios (cinco fragmentos en total) que se utilizaron para la construcción del puente de Palacios de Salvatierra, ya recuperados de su estructura y devueltos a la Vía de la Plata.

 

La inmensa mayoría, por tanto, se encuentran desplazadas de su ubicación original en la calzada, pero parece que al menos un ejemplar podría haber permanecido in situ desde su colocación en tiempos del emperador Trajano hasta hoy día. Es el caso de uno de los tres miliarios de Valverde de Valdelacasa, identificado como miliario del Prado Fusillo. Otro más que no ha sido objeto de desplazamientos importantes se localiza en Peromingo, en el paso del río Sangusín; si bien fue trasladado a Madrid en los años sesenta, para una exposición sobre los caminos antiguos de la península, y restituido de nuevo a la calzada hace unos años. Por último, uno de los miliarios de Navalmoral de Béjar, en la finca Vegones del Campillo, se encontraría a escasos metros del punto de la milla en la calzada que indica su numeral, por lo que el desplazamiento parece haber sido mínimo.

 

 

Un serio problema con el que se cuenta a la hora de recolocar todos estos miliarios es el del trazado de la vía romana en la provincia. Con el paso de los siglos la fisonomía y el trazado del camino se han ido perdiendo, quedando a veces parcialmente integrada en propiedades colindantes o, simplemente, desapareciendo. Buena parte de su trazado se ha perdido irremisiblemente al discurrir por su firme las actuales carreteras asfaltadas, como parece ser, entre otros casos, largos tramos de la carretera de Frades de la Sierra a Salamanca.

 

 Los numerales de algunas columnas del tramo salmantino, interpretados de diferente manera por los autores, parecen remitir directamente a un tramo que no corresponde a la Vía de la Plata a su paso por la provincia de Salamanca, sino de la de Cáceres. Nos estamos refiriendo a uno de los miliarios de la población de Peromingo, a otro de Valverde de Valdelacasa -que ha sido objeto de reposición en la primera fase-, y un último en la población de Los Santos, sobre el que existen dudas de que se trate de un miliario original y no de una réplica de la la Edad Moderna.

 

versión para imprimir

Tramo de calzada con reposición de miliarios

Tramo de calzada sin miliarios repuestos