Ermita de Ntra. Sra. del Castillo,
Yecla de Yeltes
DESCARGAR
FICHA
VOLVER A INICIO
VOLVER A Ermitas en lugares ancestrales
Desde Yecla de Yeltes se toma en dirección sureste la carretera de Vitigudino a Villavieja de Yeltes (SA-321), por la que recorreremos desde el cruce con la carretera de Bogajo unos 1050 m (pk 8,350) hasta llegar al cruce con un camino que sale a nuestra izquierda en dirección sur y por el que, tras avanzar unos 315 m, alcanzaremos directamente la ermita. El edificio se emplaza en el borde de una plataforma de superficie amesetada aunque de orografía más o menos ondulada, que se eleva sobre el cauce del río Huebra, eje vertebrador de la comarca de la Tierra de Vitugudino. La ermita está dentro del propio castro de Yecla, nada más traspasar su muralla, en la zona alta del mismo. El propio acceso al castro de Yecla, el cual cuenta con una gran extensión y dilatada ocupación que abarca desde época prerromana hasta la Edad Media. Para acceder al castro, lo haremos a travesando la muralla, que nos lleva directamente a la ermita. Ésta es una construcción de planta rectangular, con presbiterio cuadrado y camarín adosado, a la que también se le adosa una sacristía en el muro del evangelio. El acceso al templo se realiza por el muro sur a través de un pequeño portal que se genera entre los largos contrafuertes de la nave que presentan decoraciones de bolas isabelinas en su parte superior, que antecede a la puerta formada por arco de medio punto de buenas dovelas de granito. A los pies, unos escalones que acceden a una ventana nos permiten ver el interior del templo, el cierre de esta fachada se realiza con la espadaña simple de un solo vano y remate de piñón. Destacan también los elementos reutilizados de diferentes cronologías desde estelas romanas a canecillos, así como la variedad de materiales constructivos: el presbiterio y los contrafuertes son de perfecta sillería, mientras que los muros se levantan con mampuesto de ripio. La cubierta es de teja cerámica curva. Romerías y fiestas: la romería, al igual que otras del Campo Charro, se celebra el Lunes de Aguas.