Agenda para la Población de Castilla y León
Según datos oficiales, entre 2001 y 2007 se produjeron 12.022 bajas consulares de ciudadanos que retornaron a España con Castilla y León como destino, lo que supone una dinámica que queremos potenciar, por lo que apoyar el retorno de nuestros emigrantes, para que las bajas consulares con destino en Castilla y León crezcan más que en el conjunto de España en el período 2010-2020 es el objetivo que la Agenda propone para este importante sector de nuestra sociedad.
A esta razón se suma también el propósito de hacer efectivo el derecho de los ciudadanos oriundos de Castilla y León y residentes fuera de ella a colaborar y compartir nuestra vida social y cultural, como señala nuestro Estatuto.
Incrementar esta vía de aporte demográfico requiere actuaciones que garanticen un estatuto jurídico adecuado a nuestros emigrantes y favorezcan su retorno en un sentido amplio, tanto en contextos educativos como laborales, empresariales o de otra índole.
Entre las 9 medidas concretas que la Agenda contempla para este colectivo, merecen destacarse las siguientes:
En QUINTO LUGAR estarían los habitantes de otros territorios españoles. Según los datos del INE, a 1 de enero de 2009 residían en Castilla y León más de 266.000 personas de otros territorios españoles y entre 2000 y 2008 hubo en Castilla y León 204.301 entradas de personas de otras Comunidades, con una especial relevancia de Madrid, País Vasco y Cataluña.
La Agenda quiere potenciar esta dinámica de cambio residencial a favor de Castilla y León, especialmente a través de la difusión de una imagen positiva de nuestra Comunidad como lugar atractivo para vivir. Para ello plantea el objetivo de fomentar la entrada de población española procedente de otras Comunidades para que este tipo de inmigración crezca más que en el conjunto de España en el período 2010-2020.
Incrementar este aporte demográfico requiere actuaciones que favorezcan un mayor conocimiento de las oportunidades y la calidad de vida que Castilla y León ofrece. Entre las 6 medidas concretas que la Agenda incorpora en este ámbito quisiera señalar las siguientes:
Finalmente, en SEXTO LUGAR, la Agenda también quiere contribuir a corregir los desequilibrios demográficos internos. Y es que no podemos olvidar que la importancia y el número de los municipios de medio y pequeño tamaño son uno de los más relevantes rasgos que influyen en la demografía de Castilla y León.
Como he señalado, la menor vitalidad demográfica del medio rural es un fenómeno que Castilla y León comparte con otros territorios de España y de Europa. A este respecto, en el periodo 2000-2009, la población de la Comunidad en municipios de menos de 10.000 habitantes se incrementó en un 0,04%, mientras que en el conjunto de España ese incremento fue del 1,87%.
Comprobamos que si la diferencia entre el crecimiento global de la población en España y en Castilla y León fue de 12 puntos, para los municipios de menos de 10.000 habitantes la diferencia es inferior a 2 puntos, en lo que sin duda ha influido nuestra apuesta por la extensión de los servicios públicos en el medio rural de Castilla y León.
Desde esta perspectiva, la Agenda fija el objetivo de mejorar la evolución de la población en el medio rural para que nuestros municipios de menos de 10.000 habitantes tengan una evolución demográfica neta igual o mejor que la de los municipios del mismo tamaño del conjunto de España en el período 2010-2020.
Página 7 de 8