Contexto de actuación:
Los habitantes de estas comunidades pertenecen mayoritariamente al grupo étnico de los Kamba. Es una de las zonas más pobres del país, la mayoría de la población se dedica a la agricultura de subsistencia, siendo una zona semiárida con precipitaciones muy impredecibles. La región cuenta con unas infraestructuras precarias que impiden a las comunidades el acceso a los servicios básicos.
Las comunidades de la región se encuentran en un estado de inseguridad alimentaria crónica, producida por las sequías recurrentes, la pobreza de los suelos, y en general, por la existencia de un entorno deteriorado, lo que provoca frecuentes hambrunas. En la zona, 35% de las viviendas son mantenidas gracias al trabajo de la mujer, que se encarga de las tareas de producción, almacenamiento y procesamiento y distribución de alimentos en la familia.
Los recursos hídricos son escasos, lo que obliga a que las mujeres se desplacen diariamente distancias medias de 10km en busca de agua. En ciertas épocas del año, las únicas fuentes de agua disponibles son aguas no aptas para el consumo humano. La elevada incidencia de ciertas enfermedades asociadas al consumo de aguas insalubres es un reflejo de esta situación. El consumo nacional medio de agua por persona y día es alrededor de 6 litros, sin embargo en época de sequía es 2,5.
Descripción de la intervención:
La presente propuesta persigue mejorar la salud materna, neonatal e infantil (SMNI) en la zona de intervención, contribuyendo a reducir la morbilidad y mortalidad de las madres, recién nacidos y niños menores de 5 años.
Para ellos, se fortalecerán las capacidades del sistema de salud para prestar servicios de SMNI (incluyendo la salud reproductiva, atención de emergencias obstétricas, prevención de la transmisión del VIH de la madre al niño, cribado del cáncer cérvico-uterino y de mama y nutrición materna e infantil). Para lograr este resultado se capacitará a los profesionales de salud de los establecimientos de salud de enlace de la zona de intervención y se mejorarán las infraestructuras para prestar SMNI de calidad, incluyendo la construcción y equipamiento de una maternidad. Se incrementará la demanda y la provisión de servicios integrados de alto impacto- bajo coste en la comunidad, incluyendo la gestión integrada de casos de malaria, neumonía y diarrea en menores de 5 años en la comunidad; y se pondrán en marcha huertos demostrativos para mejorar las técnicas agrícolas y aumentar la producción, como medio para reducir la malnutrición en las comunidades meta.
Objetivos:
Contribuir a reducir la mortalidad materna e infantil en Kenia.
Mejorada la salud materna, neonatal e infantil en tres unidades comunitarias de los distritos de Kibwezi, Nzaui y Makindu, Condado de Makueni, Kenia.
Población beneficiaria directa:
12.197 personas
9.154 mujeres
Población beneficiaria indirecta:
6.934 personas
Modalidad de cooperación:
Cooperación económica no reembolsable
Sector de intervención:
Salud
Fecha de concesión:
5 de agosto de 2015
Período de ejecución:
01/07/ 2012 a 31/06/2013
Localización geográfica:
- Kenia (África)
- Makindu (África)
Entidad beneficiaria:
Fundación AMREF Flying Doctors
Socio local:
AMREF Kenia
Coste total del proyecto:
293.308 euros
Financiación concedida por la JCyL:
171.690 euros
Organismo:
Consejería de la Presidencia