PROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIADO DE CASTILLA Y LEÓN
Actualmente existen en Castilla y León alrededor de 60.000 voluntarios y 440 asociaciones y delegaciones sin ánimo de lucro realizan actividades de voluntariado.
En 2005 se han desarrollado 35 proyectos de voluntariado destinados a diversos sectores de la población como las personas mayores, las personas con discapacidad, los menores, los menores infractores y la población en general.
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el proyecto de Ley del Voluntariado de Castilla y León destinado a promover, fomentar y ordenar la participación solidaria de los ciudadanos en las actividades organizadas de voluntariado y regular las relaciones que, con respecto a dichas actividades, puedan establecerse entre los voluntarios, las entidades de voluntariado, los destinatarios de la acción voluntaria y las Administraciones públicas de Castilla y León.
Promover la defensa y respeto de los derechos e intereses de las personas, contribuir a la igualdad en el ejercicio de dichos derechos y a la eliminación de cualquier tipo de discriminación, violencia, exclusión o marginación que la obstaculicen, favorecer la mejora de la calidad de vida, en todos los órdenes, de individuos y grupos, fomentar los valores éticos, sociales y culturales que contribuyan a la construcción de una sociedad más solidaria, justa y participativa e impulsar los procesos comunitarios y el fortalecimiento de las redes sociales son las principales finalidades del voluntariado.
La acción voluntaria, los voluntarios y su estatuto, las entidades de voluntariado, las relaciones entre los voluntarios y las entidades de voluntariado, los destinatarios de la acción voluntaria, el fomento del voluntariado, la participación y la distribución de competencias y la coordinación son los principales temas recogidos en el proyecto de Ley.
Entre los aspectos más destacables de la nueva regulación señalar que:
- Regula de manera completa la actividad del voluntariado, acomodada a la realidad actual -extensa y diversa- de la participación solidaria en acciones de interés general.
- Aborda la ordenación del voluntariado tanto en relación con las actuaciones, como con las entidades que las promueven y desarrollan.
- Acota de manera precisa lo que ha de entenderse por actividad voluntaria mediante el establecimiento de las condiciones que son exigibles para su consideración como tal.
- Contempla los diferentes campos de actividad en los que hoy puede actuar el voluntariado, de entre los que adquieren una relevancia destacable, entre otros, lo social, lo cultural, lo medioambiental, lo educativo o las actuaciones de emergencias.
- Amplía la responsabilidad de las administraciones públicas en la materia atribuyéndolas funciones de promoción, coordinación, financiación, ejecución directa de acciones, seguimiento y evaluación.
- Contempla con precisión y exhaustividad el estatuto de los voluntarios, estableciendo los derechos que les corresponden, la totalidad de los cuales giran alrededor de una preocupación especial por la garantía de seguridad en el desarrollo de su actividad y de seriedad en la prestación de ésta.
- Determina con claridad las obligaciones, responsabilidades y deberes que corresponden a las entidades y a los voluntarios al objeto de asegurar siempre la totalidad de los derechos que corresponden a los destinatarios de la acción voluntaria.
- Modifica el sistema actual de registro de las entidades de voluntariado, disperso hoy por la existencia de registros plurales (regional, provinciales y municipales) que asumen funciones confluyentes, estableciéndose un sistema de registro único, que respeta la coexistencia con los que puedan crearse en otros ámbitos, y previéndose en tal caso la necesaria coordinación entre ellos.
- Presta una atención particular a la formación de los voluntarios, atención hasta ahora no recogida en la normativa, integrando esta actividad en el conjunto de acciones de fomento, que comprenden también las de divulgación y promoción, las de información y asesoramiento, las de impulso específico y las de reconocimiento social de la contribución voluntaria.
- Reafirma la importancia de las estructuras de participación, consolidándose la existencia e importancia del Consejo Regional del Voluntariado de Castilla y León, como máximo órgano de esta naturaleza.
Recordar que se entiende por voluntariado la participación social organizada de personas físicas en el desarrollo de actividades de interés general a través de las entidades de voluntariado, siempre que reúna las siguientes condiciones: que tenga un carácter solidario, altruista y responsable; que se lleve a cabo de forma voluntaria y libre; que se ejecute fuera del ámbito de una relación laboral, profesional, funcionarial, mercantil o de cualquier otro tipo de relación retribuida; que se efectúe desinteresadamente, sin ningún tipo de contraprestación económica, sin perjuicio, en su caso, de los incentivos que legalmente puedan establecerse, con el único objeto de facilitar el desarrollo de la actividad voluntaria, y del reembolso de los gastos que esta actividad realizada pudiera ocasionar; que se lleve a efecto en función de programas o proyectos concretos, ya sean éstos promovidos por las administraciones públicas de Castilla y León o por cualesquiera otras de las entidades de voluntariado reguladas en la nueva Ley.
El voluntariado en Castilla y León se fundamenta en los siguientes principios rectores: la libertad como opción personal de compromiso social; la solidaridad con otras personas o grupos mediante acciones en favor de los demás o de intereses sociales colectivos; la participación altruista y responsable de los ciudadanos en actividades de interés general, como principio democrático de intervención directa y activa en las necesidades y responsabilidades de la comunidad; el respeto a la dignidad y a las ideas, creencias y costumbres de cuantas personas participen en la acción voluntaria o la reciban como destinatarios; la gratuidad del servicio que presta, excluyéndose la búsqueda o aprovechamiento de beneficio material alguno; la colaboración y complementariedad entre la acción voluntaria y la actividad obligada de las administraciones públicas; el favorecimiento en lo posible de la realización de las actividades de voluntariado desde la proximidad a los destinatarios, a sus necesidades y a su entorno mediante el fomento de la asunción y desarrollo por las entidades locales de competencias en esta materia; la sensibilización social sobre la acción voluntaria y la promoción, fomento y reconocimiento de ésta; el compromiso de quienes intervienen en la acción voluntaria para asegurar su mantenimiento en el tiempo acordado, la calidad de los servicios y actuaciones, y la evaluación de resultados y, en general, todos aquellos principios que inspiran la convivencia en una sociedad democrática, justa, solidaria, comprometida, participativa, tolerante y plural.
En la actualidad, existen alrededor de 60.000 voluntarios en al Comunidad y 440 asociaciones y delegaciones sin ánimo de lucro realizan actividades de voluntariado en Castilla y León.
Desde 1999 la Junta de Castilla y León ha destinado a las tareas del voluntariado 4.392.158 euros, cantidad que incluye lo destinado al programa de voluntariado "Castilla y León Solidaria" para la recuperación del litoral gallego, dando así respuesta a la situación puntual.
Subrayar que en 2005 se han llevado a cabo 35 proyectos de voluntariado apoyados por diversas entidades y destinados a diversos sectores de la población. Así:
.- Voluntariado para Personas Mayores: se han realizado 4 proyectos que han sido de tres tipos: de sensibilización y formación, de apoyo en zonas rurales y de educación para mayores. Estos proyectos para personas mayores se han distribuido de la siguiente forma: 2 de apoyo en zonas rurales y 2 para la población en general.
Voluntariado para Personas con Discapacidad: se han llevado a cabo en Castilla y León 11 proyectos de carácter regional de tres tipos: 5 de sensibilización y captación de voluntarios, 4 de formación del voluntariado y creación de redes y 2 de apoyo a la acción voluntaria. Todos ellos han estado dirigidos a la atención de personas con discapacidad física, intelectual y sensorial.
Voluntariado para Menores: en 2005 se han llevado a cabo 4 proyectos de carácter regional de dos tipos -de promoción para los derechos de la infancia y de apoyo a familias y centros de protección- se han distribuido de la siguiente forma: 1 para familias de adopción, 2 de promoción de los derechos de la infancia y 1 de educación ambiental.
Voluntariado para Menores Infractores: en 2005 se han llevado a cabo en Castilla y León 2 proyectos de carácter regional de dos tipos -de promoción del ocio y el tiempo libre y de sensibilización hacia el medio ambiente- y se han dedicado a las personas menores de edad infractores o con problemas de socialización, adaptación o integración.
Voluntariado para la Población en General: en 2005 se han llevado a cabo en Castilla y León 14 proyectos de carácter regional de cinco tipos: de formación a voluntarios y profesionales de voluntariado, de promoción y sensibilización hacia las minorías étnicas, de captación y sensibilización de voluntarios, de difusión, divulgación e intercambio de experiencias y de creación de estructuras de coordinación. Los proyectos según el tipo de población se han distribuido de la siguiente forma: 2 para colectivos en riesgo de exclusión social, 2 para el colectivo universitario y 10 para población en general.
Consejo de Gobierno del 23 de marzo de 2006.
Dirección de Comunicación