Almagí de la Villa

Conocemos documentalmente que Ávila en la Edad Media tuvo tres mezquitas, a las que probablemente se añadió una cuarta a finales del siglo XV en el barrio de las Vacas, cuando la comunidad musulmana fue obligada a recluirse en esa zona de la ciudad, como consecuencia de la Pragmática de 1480 de la reina Isabel.

De ellas, la que aparece más tempranamente en la documentación escrita (1303, Libro Becerro de la Catedral de Ávila) es la llamada “almagid mayor”, para la que en 1315 conocemos incluso el nombre de su alfaquí, Alí Hamat, que ejercía en “el almagid de los moros que dizen de Sant Stevan”. A diferencia, pues, de las otras mezquitas [almagí de la alquibla, almagí de la Solana], ésta estaba situada intramuros, en los alrededores de la iglesia de San Esteban. Era sin duda la mezquita aljama o principal, y probablemente la primera que debieron tener los musulmanes abulenses, cuando aún no existía ningún tipo de obligación para ellos de vivir en barrios apartados, de ahí su ubicación.

Si bien no contamos con huellas arqueológicas de su situación, la documentación catedralicia la sitúa en un triángulo cuyos vértices serían San Esteban, Santo Domingo y San Silvestre, con la Rúa de los Zapateros (actual Vallespín) en el centro. Existen en ese área, todavía hoy, algunos edificios de tipología, materiales constructivos o elementos ornamentales claramente medievales, que podrían ponerse en relación con el antiguo almagí o al menos darnos una idea de lo que fue su entorno. Entre ellos, cabe destacar el situado en la Plaza del Pocillo, 2, que conserva aún una portada con arquivoltas apuntadas, fechable entre los siglos XIII y XIV.

Por su ubicación en el área mencionada, por su  orientación, por sus dimensiones y por su cercanía a la iglesia de Santo Domingo (vecindad atestiguada por documentación de la Catedral), bien podría tartarse del almagí de la villa, si bien tradicionalmente en Ávila se conoce como “sinagoga”, atribución ésta que recoge la información turística de la ciudad.

Volver al Paseo por ÁvilaVolver al Paseo por Ávila

HISTORIA

Identidades
Organización
Localización
Ocupaciones
Religión
Lengua
Convivencia
Bautismo
Expulsión

PASEOS

Arévalo
Ávila
Valladolid

PATRIMONIO