Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Idiomas

Valor Económico del Patrimonio Cultural

Logotipo del Valor Económico del Patrimonio Cultural

Contenido principal. Saltar al inicio.
Contenido principal. Saltar al inicio.

Foro de expertos EVoCH. Bruselas, 11 de abril de 2012.

  • Ir a descargas
  • Compartir

Fecha de publicación:

29 de marzo de 2012

Fuente:

Consejería de Cultura, Turismo y Deportes

Descripción:

Foro de expertos con el tema: "Valor Económico del Patrimonio Cultural: plataforma EVoCH" en Bruselas.

Contenido:

El 29 de junio de 2009 se celebró en Bruselas el I Foro sobre Economía del Patrimonio Cultural, un encuentro internacional organizado por la Junta de Castilla y León para impulsar la cooperación europea en Patrimonio con el objetivo de generar riqueza, desarrollo económico y cohesión social a través de esta industria cultural.

Se trató de poner de manifiesto que es posible una economía basada en el Patrimonio Cultural entendido no como carga económica para los países sino, todo lo contrario, como recurso y motor de desarrollo que genera empleo estable, de calidad y no deslocalizable.

Uno de los frutos más significativos del encuentro fue el establecimiento de unas propuestas y planes de trabajo entre todos los agentes implicados en el Patrimonio Cultural a nivel internacional y que se materializó con la firma de la Carta de Bruselas sobre el papel del Patrimonio Cultural en la economía, y para la creación de una red europea de su reconocimiento y difusión por parte de todos los participantes del Foro.

La preocupación de todos por seguir avanzando científica e institucionalmente en estos objetivos impulso la formalización del proyecto EVoCH que aprobó la Comisión Europea dentro del programa Culture 2007-2013.

Este proyecto está liderado por la Junta de Castilla y León y tiene como partners a la asociación alemana Culture and Work, la Asociación de empresas de restauración del patrimonio italianas ASSORESTAURO, la Dirección General de patrimonio de Noruega y el centro tecnológico Tecnalia Research and Innovation.

El objetivo general de este proyecto es crear un organismo europeo de estudio, análisis y difusión del valor económico del patrimonio cultural, así como un lugar común para compartir el conocimiento y la experiencia de alta calidad, con el valor añadido de intercambio de conocimientos estimulando de este modo la cooperación en el ámbito europeo.

Desde el inicio del proyecto en el año 2010 se han realizado cinco foros, el primero en Castilla y León, España, el segundo en Koblenza, Alemania, el tercero en Roma, Italia, el cuarto en Helsinki, Finladia, el quinto en Viena y para finalizar el proyecto celebramos el último foro donde esta idea se gestó en el año 2009, en Bruselas.

A lo largo de todos estos foros el objetivo global ha sido compartir conocimiento y mejores prácticas e intercambiar experiencia en Europa en torno a lo que el patrimonio cultural reporta como motor de desarrollo y cohesión social. Qué avances existían en cada país y cómo estudia cada uno el retorno del patrimonio cultural, si existen o no datos y qué tipo de datos existen.

Multitud de especialistas en este ámbito nos han acompañado para aportarnos su experiencia y darnos su visión.

Ejes de debate:

  1. Recopilación de datos
    ¿Existe una metodología adecuada de recopilación de datos? ¿Los datos existentes permiten comparar y realizar procesos de evaluación?
  2. Nuevos modelos de financiación y gestión del Patrimonio cultural
    Los efectos de la crisis financiera actual están acelerando el proceso de reducción de la financiación pública destinada a la preservación del patrimonio cultural. La mayoría de los países europeos están alcanzando los límites de sus presupuestos, y por lo tanto, deberían mostrar una mayor disposición a experimentar con sistemas de financiación público- privado en el ámbito de la cultura. La cooperación público-privada debería aumentarse en la gestión de los activos del patrimonio cultural, se deben explorar diferentes enfoques tales como reducciones de impuestos, reducción de la burocracia, evaluación técnica, capacitación, fomento de fundaciones o el patrocinio privado.
  3. Red Europea de patrimonio cultural y Urbano
    ¿Cómo fortalecer los vínculos entre las diferentes redes europeas que se ocupan de cuestiones como la gestión del patrimonio cultural y la regeneración urbana, el desarrollo territorial, las competencias territoriales, etc…?

Ya es posible inscribirse en: evoch@jcyl.es

Fecha límite para inscripción: 3 de abril de 2012

Galería Multimedia