Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Administración Pública de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Curso “Incorporación de las Prioridades Transversales en las Políticas Públicas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

  • Compartir

Descripción:

      La Agenda 2030  y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), ofrecen una excelente oportunidad para abordar los retos interrelacionados de la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. Con estos nuevos compromisos internacionales, todos los países deben evaluar las repercusiones de sus políticas en el contexto mundial.

Los ODS serán una agenda transformadora, en la medida en la que los países y sus ciudadanos se comprometan a abordar las causas que originan los problemas de desarrollo y a proponer soluciones que pongan a las personas y al desarrollo sostenible, en el centro del desarrollo. Una parte fundamental para llevarla a cabo es que todas las políticas públicas asuman su responsabilidad en la solución de los problemas sobre  la pobreza y la desigualdad.

La Junta promociona y apuesta por la formación continua de sus  trabajadores a través de este tipo de cursos organizados por la ECLAP -la Escuela de Administración Pública de Castilla y León- y en concreto con esta formación, para poder impulsar e incorporar en las políticas y programas de la comunidad, la mirada estratégica de la Agenda 2030 y así  promover su cumplimiento.

Objetivos: 

  • Difundir la Agenda 2030 y los ODS en todas las Consejerías, haciendo hincapié en la necesidad de ir adecuando las políticas sectoriales y las formas de trabajo para adaptarlas al cumplimiento de la agenda internacional por el desarrollo.
  • Profundizar los enfoques de género y medio ambiente para poder transversalizarlos en el resto de políticas públicas.
  •  Impulsar el trabajo en materia de coherencia de políticas en la Junta de Castilla y León.
  • Ofrecer a los técnicos encargados de elaborar documentos programáticos, jurídicos, convocatorias de subvenciones, compra pública, licitaciones, etc…las herramientas para incorporar criterios incluidos en la Agenda 2030 correctamente.
Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventanaPrograma del Curso: “Incorporación de las Prioridades Transversales en las Políticas Públicas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. (835 kbytes)

Tipo formación:

Presencial

Programa:

Lunes 27 de marzo

  • Inauguración del curso. José Manuel Herrero Mendoza, Secretario General de la Consejería de la Presidencia 
  • La Cooperación para el Desarrollo y la coherencia de políticas en el  marco de la Agenda 2030.   Eva María Domínguez Sánchez, Jefe del Servicio de Cooperación para el Desarrollo
  • ODM-ODS. Agenda 2030 ¿Qué son? Antecedentes, resultados y aprendizajes. Pablo Martínez Osés. Doctor en Relaciones Internacionales y miembro del Colectivo La Mundial.


Martes 28 de marzo

  • Acercamiento a los Derechos Humanos y al enfoque aplicado en el ámbito de la cooperación internacional.  Javier García Medina. Profesor en la Facultad de Derecho y Director del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid.
  • Metodología de implementación del enfoque basado en Derechos Humanos en las políticas públicas.  Javier García Medina.
  • Sectores de intervención de los ODS, derechos a los que corresponden. Cuestiones prácticas para la incorporación en documentos jurídicos/normativos.  Javier García Medina.
  • El Comercio Justo y el consumo responsable y sostenible como herramienta. Cómo incorporarlo en las políticas públicas.  Jesús Gómez Pérez. Plataforma de Comercio Justo de Valladolid

Lunes 3 de abril

  • "Nuestro contexto global: La situación medioambiental" "Implicación: La Transición de Civilización". Carlos de Castro. Profesor titular del departamento de Física Aplicada y del grupo de investigación    GEEDS (grupo de energía, economía y dinámica de sistemas) de la UVa.
  • El medioambiente en la agencia AECID: enfoque sectorial y transversal. Maite Martín-Crespo Muro. Jefa de Área de Medioambiente y Cambio Climático de la AECID.
  • ¿Cómo trabaja la Junta de Castilla y León la protección del medio ambiente?. Soledad Gómez González. Fundación Patrimonio Naturalde Castilla y León. Coordinadora del proceso de elaboración y de participación pública de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León 2009-2014.
  • La incorporación de cláusulas sociales, ambientales y de Comercio Justo en los contratos públicos: una oportunidad  para la eficiencia, sostenibilidad y coherencia de las políticas   públicas. David Comet. Experto en compra pública ética y responsable de la cooperativa de Comercio Justo IDEAS.

Martes 4 de abril

  •  El enfoque de género: bases conceptuales y metodologías para la transversalización.          Marta Pajarín García. Consultora e investigadora experta en género. Coordinadora Académica Máster Propio en Género y Desarrollo (ICEI-UCM).
  • La incorporación de la mirada de género en las políticas de cooperación para el desarrollo. Metodologías aplicables a otras políticas públicas. Elisa Nieto Maestro,  Jefa de la Unidad de Género de AECID 
  • Las políticas de género de la Junta de Castilla y León y la Agenda 2030.  Vanessa Calleja Salazar. Jefa de Servicio de Promoción de la Igualdad de la Dirección General de la Mujer.
  • Propuestas de la sociedad civil. Intered. Eva Herrera Sánchez. Licenciada en derecho y responsable  de género en InteRed.

Miércoles 5 de abril
 

  • Desarrollo rural sostenible y participativo como política pública. Fernando Fernández Such. Experto en desarrollo rural y  miembro del Consejo Editorial de la revista Soberanía Alimentaria.
  •  Las oportunidades y desafíos de la coherencia de políticas en la administración descentralizada.  Natalia Millán Acevedo. Doctora en Ciencia Política, Investigadora del ICEI, Vocal de la Red Española de Estudios de Desarrollo (REEDES).
  • Cómo trabajan otros países y Comunidades Autónomas la coherencia de políticas para el cumplimiento de la Agenda 2030. Natalia Millán Acevedo.

Colectivo destinatario:

Empleados públicos interesados en la Cooperación al Desarrollo

Forma de inscripción:

 epd@jcyl.es 

Datos de interés:

  • Fechas de desarrollo: 27 y 28 de marzo y 3,4,5 abril 2017
  • Lugar de celebración: CREFES Centro Regional de Formación y Estudios Sociales. Plaza San Nicolás 17, Valladolid
  • Duración: 40 horas

Organismo que lo promueve: