Contexto de actuación:
San Marcos, el Departamento donde se ejecutará el proyecto, es uno de los más pobres del país. La esperanza de vida es de las más bajas de la región: 63 años. Debido a su orografía las comunidades rurales están desprovistas de servicios básicos, aumentando aún más las brechas de desigualdad respecto a otras áreas guatemaltecas. Los habitantes ven como única salida, la emigración a EEUU o hacia la capital.
Los niveles de pobreza del departamento de San Marcos se resumen en tener un 68.54% de pobreza general y un 15.19% de pobreza extrema, datos por encima de las medias nacionales. Cuenta con 1.021.997 habitantes, contabilizados hasta el año 2013, en los 29 municipios, que lo conforman, según Instituto Nacional de Estadística (INE), y que representan el 6.8% de la población total del país.
Dentro de la conformación étnica del departamento, la población indígena representa el 43.3% de la población, en esta clasificación el grupo no indígena equivale al 56.7%; con las características siguientes: mayor porcentaje de población indígena, mayores niveles de pobreza general y extrema, insatisfacción de las necesidades básicas, menos cobertura en los servicios básicos y un deterioro marcado en la infraestructura económica.
La zona ha sido afectada por varios sismos en los dos últimos años.
Descripción de la intervención:
El proyecto que se presenta fomenta mediante el desarrollo de acciones concretas, una cultura de calidad en 20 escuelas públicas rurales del nivel primario del departamento de San Marcos, ubicado en el occidente de Guatemala, implementando diversos componentes de acompañamiento del centro escolar, tales como: formación de profesores del nivel primario, formación de profesores del nivel preprimaria, formación de directores, de padres de familia y madres de familia del nivel preescolar, dotación de materiales e insumos para la mejora de las condiciones sanitarias del centro escolar (biblioteca escolar, material preprimaria, filtros y depósitos de agua), mejora del Proyecto Educativo Institucional de los centros, apoyo a los comités y consejos de padres, realizando asimismo una alimentación continua de las formaciones desarrolladas con los diferentes segmentos del recurso humano de la escuela, acompañándolos en su evolución dentro del aula.
Dentro del marco de éste proyecto, la acción hará un mayor énfasis en el fomento de la lectura como el primer escalón del aprendizaje y como la puerta a un mundo de oportunidades. Asimismo incluirá componentes innovadores tales como: Inclusión del nivel preescolar en las 20 escuelas nuevas de San Marcos, esencial para evitar abandono futuro, especialmente de niñas; sensibilización a la comunidad para que las familias confíen y puedan enviar a sus chicos a la escuela, dotación de depósitos de agua y filtros para asegurar consumo de agua tratada, dotación de material para esas edades; y capacitación de maestros. Asimismo se fomentará la lectura y redacción a través de los Concursos de Juegos Florales a nivel de centros, regiones y el departamento de San Marcos. Cerrando cada ejercicio anual escolar con la celebración de un congreso de Transferencia de Buenas Prácticas.
Objetivos:
Promover buenas prácticas educativas en escuelas primarias y preprimarias rurales en el departamento de San Marcos, como una estrategia permanente para garantizar la equidad y calidad en la formación de la niñez, dentro del marco de lograr la enseñanza primaria y preprimaria.
Población beneficiaria directa:
Total: 5.250 Mujeres: 3.150
Población beneficiaria indirecta:
26.250 personas
Modalidad de cooperación:
Cooperación económica no reembolsable
Sector de intervención:
Educación
Fecha de concesión:
5 de agosto de 2015
Período de ejecución:
01/07/ 2015 a 30/06/2017
Localización geográfica:
- Guatemala (América)
- San Marcos (América)
Entidad beneficiaria:
Fundación FABRE
Socio local:
FUNDAP
Coste total del proyecto:
213.883 €
Financiación concedida por la JCyL:
158.000 €
Organismo:
Consejería de la Presidencia
Información adicional:
Educación