Contexto de actuación:
El informe de Desarrollo Humano del PNUD del año 2015 (http://hdr.undp.org/en/composite/HDI), sitúa a Tanzania en el puesto número 151 de los 188 países, con un índice de desarrollo bajo (0,521). Según este mismo informe, el país dispone de un producto interior bruto (PIB) per cápita de 1.718 US$ (PPP), estimándose que el 33,5% de su población total está en situación de extrema pobreza y el 43,5% vive con menos de $1,25 al día. La población total de Tanzania es de 50.800.000 personas y se sitúa fundamentalmente en las zonas rurales (72%). La altísima tasa de fecundidad de 5.5 hijos por mujer explica el enorme crecimiento de la población y el hecho de que más de la mitad de la población tenga menos de 18 años. La esperanza de vida al nacer es de 65, con una tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de 52 por cada 1000. En términos de acceso a agua, según el informe de UNICEF “Progress on Drinking Water and Sanitation Update 2014, en el 2012 un 56% de la población rural del país no disponía de un acceso adecuada a servicios de agua, ya sea por el mal estado y funcionamiento de las infraestructuras disponibles (33%), o bien, porque simplemente no existen infraestructuras de agua (23%). Hay que destacar que estas cifras se mantienen prácticamente invariables desde 1990 donde este porcentaje era incluso algo menor. Estos datos confirman que Tanzania no ha conseguido alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio a tiempo, y que por supuesto, no se está dando cumplimiento al Derecho Humano al Agua que el 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció.
El proyecto se implementará en el Distrito de Same, situado al noroeste del país. Políticamente se trata de un Distrito muy estable, en el que cohabitan pacíficamente varias etnias, entre las que destaca la etnia Pare. Tiene una población rural de 269.807 habitantes (2009) distribuidos en 91 pueblos. Aunque el nivel de ingresos de las familias ha ido aumentando en los últimos años, el ritmo no ha sido acorde al incremento del coste de la vida, dejando a una buena parte de la población sin posibilidad de adquirir algunos productos básicos (http://sametanzania.info/en/).
Según la información oficial disponible del Ministerio (http://wpm.maji.go.tz), Same es uno de los distritos de la región de Kilimanjaro con menor cobertura de servicios de agua. Cerca del 45% de la población no dispone de un acceso a agua adecuado, dependiendo de los ríos o de recorrer largas distancias para recoger agua en cubos. Además, según la experiencia de ONGAWA en la zona estos datos son más optimistas que la realidad. Según la última actualización de esta base de datos, teniendo en cuenta todas las dimensiones del derecho humano al agua, como la calidad, el porcentaje de población sin acceso aumenta aproximadamente un 10%. Un factor crítico que impide una progresión positiva de la cobertura de agua en el Distrito es la sostenibilidad de los puntos de agua existentes. Según la información del Ministerio, sólo el 48% de los puntos de abastecimiento de agua permanecen funcionales. Este ratio ha ido disminuyendo progresivamente (74% en 2006 y 64% en 2009), impidiendo que la cobertura real aumente a pesar de las nuevas inversiones. Los beneficiarios del proyecto serán las comunidades de Vugwama e Idaru situadas en la parte media-alta de las montañas Pare Sur, en una zona de difícil acceso entre la Reserva Natural de Chome, y el bosque de Vunta. Ambas se encuentran en la zona media de la subcuenca del río Saseni, uno de las fuentes principales de agua para la población de Same, pero que por su largo recorrido y su explotación indiscriminada es el más contaminado. Estas Comunidades se encuentran en una situación de especial
vulnerabilidad, sin servicios adecuados de agua y con una difícil posición respecto a la gestión del Saseni, sin posibilidad de interactuar e incidir en los usuarios aguas arriba, que contaminan el río que usan con fines principalmente productivos y con la responsabilidad de conservarlo para que los usuarios aguas abajo puedan usarlo a nivel doméstico.
Descripción de la intervención:
El proyecto pretende aliviar la situación de extrema pobreza de las comunidades beneficiarias, a través de la promoción del derecho humano al agua. Estas poblaciones se encuentran en las montañas Pare-Sur, con una difícil accesibilidad que las deja aisladas durante la época de lluvias, y en la zona media del río Saseni, recurso hídrico del que depende gran parte de la población oriental del distrito de Same. Los habitantes de Vuwama e Idaru no disponen de servicios apropiados de abastecimiento de agua, teniendo que invertir en algunos casos 2 horas hasta el punto de abastecimiento más cercano, y cuentan con muy pocas alternativas económicas, dependiendo de la agricultura de subsistencia, y del cultivo minoritario de algunas especias comerciales como el jengibre, lo que las sumerge cada vez más en el círculo de la pobreza. El río Saseni está sobreexplotado y muy contaminado, por el uso indiscriminado para actividades productivas (riego), poniendo en riesgo su sostenibilidad medioambiental y la salud de la población que depende de él. El proyecto busca incidir sobre esta situación, abordando la problemática con un enfoque integral, que contempla la construcción de infraestructuras de agua, el fortalecimiento de las entidades de usuarios a cargo de estos sistemas en las comunidades beneficiarias, la mejora de la gestión del recurso hídrico de la subcuenca del Saseni, con especial foco en las comunidades de la zona media, y la capacitación del Distrito de Same y otros actores para asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua. La perspectiva de género se integra transversalmente en todas las componentes del proyecto, buscando la satisfacción de las necesidades estratégicas de las mujeres.
Objetivos:
Reducción de la pobreza de la población de la sub- cuenca del río Saseni, a través de la realización del derecho humano al agua.
Población beneficiaria directa:
5.940 total (3.063 mujeres)
Población beneficiaria indirecta:
40.809 personas
Modalidad de cooperación:
Cooperación económica no reembolsable
Sector de intervención:
Acceso al agua potable
Fecha de concesión:
24 de octubre de 2016
Período de ejecución:
Octubre 2016-Diciembre 2017
Localización geográfica:
- Tanzania (África)
- Same (África)
Entidad beneficiaria:
ONGAWA
Socio local:
Water and Environmental Development Company (WEDECO) -ONGAWA-Engineering For Human Development (ONGAWA Tanzania)
Coste total del proyecto:
244.723 €
Financiación concedida por la JCyL:
154.336 euros
Organismo:
Consejería de la Presidencia
Información adicional:
Agua y saneamiento