GUÍA DIGITAL DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS
  • El Monasterio
  • El Claustro
    • EL CLAUSTRO BAJO: ICONOGRAFÍA Y SIGNFICADO DE RELIEVES Y CAPITELES
      • Relieves del Machón Sureste
      • Capiteles de la Galería Oriental
      • Relieves del Machón Nordeste
      • Capiteles de la Galería Septentrional
      • Relieves del Machón Noroeste
      • Capiteles de la Galería Occidental
      • Relieves del Machón Suroeste
      • Capiteles de la Galería Meridional
    • SALA CAPITULAR
    • PORTADA DE LAS VÍRGENES
    • VIRGEN DE MARZO
    • LAUDA SEPULCRAL DE SANTO DOMINGO DE SILOS
    • ALFARJE
  • La Botica
  • El Museo
  • SCRIPTORIUM Y BIBLIOTECA
  • IGLESIA ABACIAL
  • CAPILLA DE SANTO DOMINGO DE SILOS
  • LA HOSPEDERÍA
  • SILOS Y LA CREACIÓN LITERARIA
  • English
  • Français
  • Português
  • Menú Menú

La Botica

Las comunidades monásticas disponían de conocimientos para atender enfermedades de los propios monjes y a las poblaciones cercanas o de tránsito. De esta forma surgieron pequeños centros de atención hospitalaria y otros especializados en determinadas enfermedades como las leproserías. En el monasterio de Santo Domingo de Silos podemos visitar y admirar en la actualidad una interesante botica de principios del siglo XVIII que, aunque no está en su emplazamiento original, se ha efectuado una reconstrucción fidedigna del espacio y se ha montado con piezas históricas.

La recuperación de una gran parte de la antigua botica se debe a D. Juan de Aguirre y Achútegui, quien la compró a D. Octavio Castrillo en 1927 y la regaló a la Abadía cuando estaba a punto de ser vendida y trasladada al extranjero. El propio monasterio recuperó entre los años 1957 y 1967 varios anaqueles, tarros y cajonería.

La botica se componía de una biblioteca especializada, un jardín botánico para el cultivo de plantas medicinales, un laboratorio bioquímico y un botamen para guardar las plantas o medicamentos elaborados.

La biblioteca dispone de más de 400 volúmenes, los más antiguos del siglo XVI y su mayor parte de los siglos XVIII y XIX. Entre ellos destaca un ejemplar del año 1525 de la gran obra de farmacología de Dioscórides -médico, farmacólogo y botánico– de la Grecia romana del siglo I d.C. cuya obra fue referente durante muchos siglos, haciéndose varias copias y versiones en la Edad Media y posteriormente hasta el siglo XVIII en distintas lenguas. La biblioteca se recuperó en 1918 gracias a un monje de la comunidad silense, el P. Daniel Palomero, familiar del último boticario de Silos Francisco Palomero.

El botamen se compone de cuatrocientos ejemplares entre albarelos y orzas de loza, fabricados en Talavera de la Reina expresamente para el monasterio y decorados con su escudo. Están guardados en los correspondientes anaqueles con estanterías y cajoneras del siglo XVIII. En la zona del laboratorio se ha reproducido una chimenea y se conserve un alambique y diverso instrumental para el procesado de sustancias farmacológicas.

© 2025 de la edición electrónica:

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte Junta de Castilla y León 

Edición cofinanciada por:

Unión Europea. Fondos FEDER REACT EU Junta de Castilla y León

©Texto e imágenes:

Inés Ruiz Montejo

Iconografía y significado de los capiteles y relieves del claustro

 

 

 

Imágenes:

Dirección General de Patrimonio Cultural. Junta de Castilla y León

Real Abadía de Santo Domingo de Silos

Planimetrías:

Adaptación de planimetría del monasterio de Mariano Palacios, 1973

Adaptación de planimetría del claustro de Fr. Justo Pérez de Urbel, 1975

Traducciones:

Albert Figueras Carreño. Tradumedia

Diseño de la edición electrónica:

Juan LLorens Grupo de Soluciones Estratégicas S.L.U.

Esta edición se incluye dentro de las acciones de TRANSROMÁNICA, Ruta Europea del Patrimonio Románico, reconocida como Itinerario Cultural por el Consejo de Europa en el año 2007, promovidas por la Dirección General de Patrimonio Cultural, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, Junta de Castilla y León.

Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba
698