GUÍA DIGITAL DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS
  • El Monasterio
  • El Claustro
    • EL CLAUSTRO BAJO: ICONOGRAFÍA Y SIGNFICADO DE RELIEVES Y CAPITELES
      • Relieves del Machón Sureste
      • Capiteles de la Galería Oriental
      • Relieves del Machón Nordeste
      • Capiteles de la Galería Septentrional
      • Relieves del Machón Noroeste
      • Capiteles de la Galería Occidental
      • Relieves del Machón Suroeste
      • Capiteles de la Galería Meridional
    • SALA CAPITULAR
    • PORTADA DE LAS VÍRGENES
    • VIRGEN DE MARZO
    • LAUDA SEPULCRAL DE SANTO DOMINGO DE SILOS
    • ALFARJE
  • La Botica
  • El Museo
  • SCRIPTORIUM Y BIBLIOTECA
  • IGLESIA ABACIAL
  • CAPILLA DE SANTO DOMINGO DE SILOS
  • LA HOSPEDERÍA
  • SILOS Y LA CREACIÓN LITERARIA
  • English
  • Français
  • Português
  • Menú Menú

IGLESIA ABACIAL

LAS IGLESIAS MEDIEVALES DESAPARECIDAS

Entre los siglos X al XIII se construyeron distintas iglesias de las que quedan escasos restos arquitectónicos en el subsuelo de la actual iglesia y diversos elementos decorativos en el museo del monasterio. Únicamente se mantiene de la última construcción románica el brazo meridional del transepto, que actualmente es un espacio de tránsito hacia la sacristía, la capilla barroca dedicada a Santo Domingo, y la puerta de Las Vírgenes por la que se accede desde el transepto al claustro.

A pesar de estos pocos restos las sucesivas y desaparecidas iglesias de Silos han suscitado un amplio interés de los historiadores del arte para determinar la cronología e historia constructiva del monasterio y por su relevancia para conocer la arquitectura de los reinos cristianos en estos siglos. Por otra parte, los restos arqueológicos y arquitectónicos, las diversas referencias documentales y los planos levantados cuando se destruyeron las construcciones medievales para levantar la iglesia neoclásica, han posibilitado la elaboración por los investigadores de diversas propuestas cronológicas y etapas constructivas, así como la reconstrucción de los espacios arquitectónicos.

De forma sintética señalamos las diversas iglesias cuyas reformas y ampliaciones se van superponiendo unas con otras. La primera iglesia prerrománica del siglo X de la que quedan escasos restos en el subsuelo, posiblemente tenía una pequeña nave rectangular, con posible puerta a los pies y en el muro meridional, y cabecera cuadrada. A mediados del siglo XI con la llegada del Domingo y la renovación del monasterio se efectúa la construcción de un nuevo templo de mayores dimensiones: una iglesia de tres naves y cuatro tramos, divididos por pilares circulares, y cabecera de triple ábside, semicirculares en el interior y rectos al exterior; probablemente tuviera varias portadas en sus tres fachadas, conectando las del muro sur con el claustro.

La primera intervención románica, realizada entre finales del siglo XI y primeros años del siglo XII, supuso la ampliación oriental del templo, sustituyendo la cabecera anterior por una nueva formada por tres ábsides semicirculares y una nave que debió tener un cimborrio octogonal según las referencias documentales. Esta ampliación románica es la denominada iglesia alta u oriental, que completaba la iglesia baja occidental prerrománica. La segunda intervención románica se centró en la construcción del transepto que se efectuaría entre los años 1120-1130 y del que se conserva en la actualidad el brazo meridional. En su lado occidental se abre la puerta de las Vírgenes que comunica con el claustro.

Hacia mediados del siglo XII se prolongó el antiguo templo prerrománico en su parte occidental, construyendo dos nuevos tramos y una fachada a los pies, de la que hay referencia en antiguos planos. En esto momentos también se debió construir la torre situada en el lado norte.

Las últimas intervenciones románicas, efectuadas en las tres últimas décadas del siglo XII, consistieron en la construcción de un pórtico en el lado norte de la iglesia, que conectaba con el núcleo de población. Su existencia está constatada por el importante número de restos arqueológicos, por referencias documentales y planimétricas. El tímpano de la portada que comunicaba este espacio con la iglesia forma parte de los fondos custodiados en el museo del monasterio.

LA IGLESIA ACTUAL

La iglesia actual de la abadía de Silos es Neoclásica, diseñada con sobriedad y siguiendo proporciones clásicas que confieren armonía, equilibrio y proporciona un ambiente de serenidad. A ello contribuye la piedra vista tras la limpieza en el año 1963 de los enfoscados que la recubrían en su totalidad. En ese momento se adapta la organización del espacio del templo a las condiciones sobre las celebraciones litúrgicas establecidas por el Concilio Vaticano II.

Ventura Rodríguez efectuó el proyecto de la iglesia en los años 1751-1752, dada la amenaza de ruina del templo románico. El largo proceso constructivo, prolongado hasta 1793, y las dificultades económicas alteraron notablemente el plan original diseñado por este arquitecto. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto Manuel Machuca y Vargas con la colaboración del monje del monasterio y también arquitecto, Fray Simón Lexalde. La iglesia tiene planta cruciforme con doble ábside semicircular simétrico, en la cabecera y a los pies. Los muros están divididos por sencillas pilastras entre las que se colocan placas geométricas. No se realizó la proyectada cúpula monumental sobre tambor que fue reemplazada por una sencillas cúpula semiesférica sin decoración sobre pechinas. La portada, efectuada en 1966, sobre un muro convexo se reduce a un vano arquitrabado con frontón triangular sobrepuesto. De las dos torres proyectadas únicamente se construye la torre sur, con los cuerpos inferiores de planta cuadrada y el superior cilíndrico con vanos circulares enmarcados por columnas sobrepuestas sobre pilastras.

En los años 1964-66 se levanta en su totalidad el pavimento de la iglesia neoclásica, descubriendo numerosos restos escultóricos, y se habilita en el subsuelo una cripta practicable en la que se conservan restos de las construcciones prerrománicas y románicas que han permitido a los investigadores distintas interpretaciones de sus fases constructivas.

CELEBRACIONES LITÚRGICAS

La iglesia es el espacio sagrado del monasterio donde se realizan las celebraciones litúrgicas de la comunidad distribuidas a lo largo del día: Vigilias, Laudes, Eucaristía y Tercia, Sexta, Nona, Vísperas, Completas. Celebraciones que están abiertas al público que quiera asistir.

© 2025 de la edición electrónica:

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte Junta de Castilla y León 

Edición cofinanciada por:

Unión Europea. Fondos FEDER REACT EU Junta de Castilla y León

©Texto e imágenes

Inés Ruiz Montejo

Iconografía y significado de los capiteles y relieves del claustro

 

 

 

Imágenes:

Dirección General de Patrimonio Cultural. Junta de Castilla y León

Real Abadía de Santo Domingo de Silos

Planimetrías:

Adaptación de planimetría del monasterio de Mariano Palacios, 1973

Adaptación de planimetría del claustro de Fr. Justo Pérez de Urbel, 1975

Traducciones:

Albert Figueras Carreño. Tradumedia

Diseño de la edición electrónica:

Juan LLorens Grupo de Soluciones Estratégicas S.L.U.

Esta edición se incluye dentro de las acciones de TRANSROMÁNICA, Ruta Europea del Patrimonio Románico, reconocida como Itinerario Cultural por el Consejo de Europa en el año 2007, promovidas por la Dirección General de Patrimonio Cultural, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, Junta de Castilla y León.

Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba
762