La iglesia actual de la abadía de Silos es Neoclásica, diseñada con sobriedad y siguiendo proporciones clásicas que confieren armonía, equilibrio y proporciona un ambiente de serenidad. A ello contribuye la piedra vista tras la limpieza en el año 1963 de los enfoscados que la recubrían en su totalidad. En ese momento se adapta la organización del espacio del templo a las condiciones sobre las celebraciones litúrgicas establecidas por el Concilio Vaticano II.
Ventura Rodríguez efectuó el proyecto de la iglesia en los años 1751-1752, dada la amenaza de ruina del templo románico. El largo proceso constructivo, prolongado hasta 1793, y las dificultades económicas alteraron notablemente el plan original diseñado por este arquitecto. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto Manuel Machuca y Vargas con la colaboración del monje del monasterio y también arquitecto, Fray Simón Lexalde. La iglesia tiene planta cruciforme con doble ábside semicircular simétrico, en la cabecera y a los pies. Los muros están divididos por sencillas pilastras entre las que se colocan placas geométricas. No se realizó la proyectada cúpula monumental sobre tambor que fue reemplazada por una sencillas cúpula semiesférica sin decoración sobre pechinas. La portada, efectuada en 1966, sobre un muro convexo se reduce a un vano arquitrabado con frontón triangular sobrepuesto. De las dos torres proyectadas únicamente se construye la torre sur, con los cuerpos inferiores de planta cuadrada y el superior cilíndrico con vanos circulares enmarcados por columnas sobrepuestas sobre pilastras.
En los años 1964-66 se levanta en su totalidad el pavimento de la iglesia neoclásica, descubriendo numerosos restos escultóricos, y se habilita en el subsuelo una cripta practicable en la que se conservan restos de las construcciones prerrománicas y románicas que han permitido a los investigadores distintas interpretaciones de sus fases constructivas.
CELEBRACIONES LITÚRGICAS
La iglesia es el espacio sagrado del monasterio donde se realizan las celebraciones litúrgicas de la comunidad distribuidas a lo largo del día: Vigilias, Laudes, Eucaristía y Tercia, Sexta, Nona, Vísperas, Completas. Celebraciones que están abiertas al público que quiera asistir.