GUÍA DIGITAL DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS
  • El Monasterio
  • El Claustro
    • EL CLAUSTRO BAJO: ICONOGRAFÍA Y SIGNFICADO DE RELIEVES Y CAPITELES
      • Relieves del Machón Sureste
      • Capiteles de la Galería Oriental
      • Relieves del Machón Nordeste
      • Capiteles de la Galería Septentrional
      • Relieves del Machón Noroeste
      • Capiteles de la Galería Occidental
      • Relieves del Machón Suroeste
      • Capiteles de la Galería Meridional
    • SALA CAPITULAR
    • PORTADA DE LAS VÍRGENES
    • VIRGEN DE MARZO
    • LAUDA SEPULCRAL DE SANTO DOMINGO DE SILOS
    • ALFARJE
  • La Botica
  • El Museo
  • SCRIPTORIUM Y BIBLIOTECA
  • IGLESIA ABACIAL
  • CAPILLA DE SANTO DOMINGO DE SILOS
  • LA HOSPEDERÍA
  • SILOS Y LA CREACIÓN LITERARIA
  • English
  • Français
  • Português
  • Menú Menú

SILOS Y LA CREACIÓN LITERARIA

El Monasterio de Santo Domingo de Silos está integrado en el Camino de la lengua Castellana y es uno de los enclaves en cuyos manuscritos junto a los textos escritos en latín aparecen las primeras expresiones o explicaciones en lengua romance o dialectos populares. Esos textos, las glosas Emilianenses del Monasterio de San Millán de la Cogolla, emparentado directamente con Silos, y los Cartularios de la Colegiata de Valpuesta, contienen las primeras expresiones de lenguas en formación y son referentes imprescindibles para el estudio del latín medieval, del origen del castellano y otros dialectos.

El monasterio ha sido también visitado por artistas y escritores de diversas épocas y naciones, que han expresado sus impresiones y emociones en creaciones evocadoras. Mencionemos entre ellos a José Zorrilla, Miguel de Unamuno, a los poetas de la Generación del 27 – Federico García Lorca, Gerardo Diego, Rafel Alberti- y a poetas y escritos de las generaciones de la segunda mitad del siglo XX.

Entre los testimonios más conocidos es el soneto de Gerardo Diego que dejó escrito en el año 1924 en el propio libro de visitas del monasterio sobre el ciprés del claustro de Silos como símbolo de superación y del espíritu que trasciende lo terrenal y se eleva al cielo; lugar al que regresó y volvió a dedicar otros poemas.

Estas y otras muchas reflexiones de visitantes testimonian la fascinación que genera el Monasterio de Santo Domingo de Silos como centro espiritual con más de mil años de historia, lleno de simbolismo y de admirables creaciones, vivo y transmisor de sensaciones.

© 2025 de la edición electrónica:

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte Junta de Castilla y León 

Edición cofinanciada por:

Unión Europea. Fondos FEDER REACT EU Junta de Castilla y León

©Texto e imágenes:

Inés Ruiz Montejo

Iconografía y significado de los capiteles y relieves del claustro

 

 

 

Imágenes:

Dirección General de Patrimonio Cultural. Junta de Castilla y León

Real Abadía de Santo Domingo de Silos

Planimetrías:

Adaptación de planimetría del monasterio de Mariano Palacios, 1973

Adaptación de planimetría del claustro de Fr. Justo Pérez de Urbel, 1975

Traducciones:

Albert Figueras Carreño. Tradumedia

Diseño de la edición electrónica:

Juan LLorens Grupo de Soluciones Estratégicas S.L.U.

Esta edición se incluye dentro de las acciones de TRANSROMÁNICA, Ruta Europea del Patrimonio Románico, reconocida como Itinerario Cultural por el Consejo de Europa en el año 2007, promovidas por la Dirección General de Patrimonio Cultural, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, Junta de Castilla y León.

Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba
789