Ciudad de Ávila

TENERIAS DE
SAN SEGUNDO

Medieval

En el arrabal de San Segundo, extramuros de la ciudad y cerca de la puerta de la muralla del mismo nombre, se instalaron varias de las actividades artesanales de Ávila. En su mayoría se trata de manufacturas insalubres o necesitadas de agua en abundancia, como es el caso de las tenerías.

Después de varias campañas de excavación arqueológica han salido a la luz una serie de estructuras, excepcionalmente bien conservadas, dedicadas al curtido del cuero. La originalidad de las Tenerías de San Segundo, aparte de su magnífico estado  de mantenimiento, estriba en que se han preservado estructuras y otros restos arqueológicos que nos permiten reconstruir el proceso completo de este tipo de industria artesanal.

Conocemos que el complejo permaneció activo desde el siglo XIV y decayó hasta desaparecer en el siglo XVIII. Durante el siglo XIX hay referencias históricas que refieren que esta zona estaba dedicada a huertas.

Las estructuras corresponden a varios talleres que nos  ilustran acerca de las distintas tareas del curtido de pieles, una calle y una serie de espacios que se identifican con habitáculos de los operarios de las curtidurías.

El curtido de la piel de manera tradicional, utilizando productos naturales en su mayoría vegetales, era un largo y muy complejo trabajo que duraba más de un año. En ese periodo tan amplio de tiempo se sucedían multitud de operaciones que comenzaban con la fase de preparación, también llamada de ribera. Las labores sucesivas de ribera comprenden: el remojo, pelambre -utilizando cal-, desencalado y tendido. Posteriormente aparecen las labores de curtido en las que se deposita el material en grandes recipientes rellenos de agua. Finalmente se procede al acabado de las pieles curtidas, que entre otras tareas, engloba el secado, tintado y abrillantamiento de las pieles.

Se conserva un documento de 1511 que trata de las ordenanzas dirigidas a los curtidores de la ciudad de Ávila y que, entre otras cuestiones, precisa el orden y los tipos de trabajos en las curtidurías.

“los cueros vacunos echenlos en el río en mojo. Cuando los cueros vacunos sacarn del río meter so la cal. e la coza bien, e den sus manos que ovieron menester . e que los laven para pelar, e pelados echenlos en su pelambre. E que los descarnesn con su cochillo agudo , e por la flo con su cochillo boto. E quando los quisieren sacar del alumbradero los colguen.  

Del complejo industrial descubierto cabe resaltar los diversos talleres en los que se alinean las piletas y contenedores, cerca de medio centenar. Son de diversos materiales, si bien abundan los enormes y llamativos recipientes de cerámica en los que se llevo a cabo la compleja serie de trabajos descritos para pasar de la piel separada del animal al cuero curtido. La factoría se completa con diversas canalizaciones de agua, elemento imprescindible y necesitado en abundancia en las instalaciones curtidoras.

Algunos objetos recuperados en la excavación también refieren al proceso de curtido, como una piedra de molino para la obtención de los taninos o los ganchos de hierro de los que se piensa hacían uso para sacar las pieles de los contenedores. Así mismo, se han localizado en varias zonas de la explotación industrial restos de cal, materia  que se utiliza en los procesos de curtido para eliminar el pelo. Otros materiales empleados en las Tenerías de San Segundo han sido descubiertos a través de análisis químicos de muestras de los recipientes. Sabemos así que utilizaron en los procesos de curtido, entre otros, cortezas vegetales, alumbre, y excrementos de animales.

En fechas reciente las tenerías han sido recientemente restauradas y protegidas con una cubierta. Además, se ha dotado al espacio de un centro de interpretación con paneles y audiovisuales en el que se explican con detalle las tenerías abulenses y el proceso de curtido.

LOCALIZACIÓN

Las tenerías se localizan en la zona oeste de la ciudad de Ávila junto a la iglesia  de San Segundo.

C/Atrio de San Segundo, 2
Tel.: +34 920 350 000 ext 370

Entradas y horario
De noviembre a mayo:

sábados de 10 a 14h y de 16 a 18h
domingo de 10 a 14h
Junio a octubre:

viernes de 17 a 20h
sábados de 10 a 14h y de 17 a 20h
domingos de 10 a 14h