El Cabaco | Salamanca

EXPLOTACIÓN MINERA DE
LAS CAVENES

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINERÍA ROMANA DEL ORO

Romano

Al pie de la Sierra de Francia, enmascarada en la actualidad por un esplendido robledal, descubrimos una de las explotaciones mineras romanas mejor conservadas de la Península Ibérica.

Relacionamos popularmente las huellas de las extracciones mineras de la antigüedad con el área del noroeste de España. Sin embargo, en tierras salmantinas hallamos minas tan sobresalientes o más que las extracciones conocidas en Galicia, Asturias , o las particularmente notorias de Las Médulas, La Leitosa o Los Cáscaros, todas estas ubicadas en la comarca de El Bierzo.

A Las Cavenes les une con las minas mencionadas que desde época romana la transformación del paisaje ha sido tan mínima que hoy podemos ver prácticamente intacto el paisaje, por sorprendente que parezca, que nos legaron hace casi dos milenios y por tanto observar sobre el terreno todos los procesos de los trabajos mineros de aquella época.

Comparte también con las minas leonesas el interés desmesurado de los romanos por su explotación. La extracción del oro estaba dirigida a obtener este preciado metal para suministrarlo al estado y mantener de ese modo el sistema monetario impuesto por Augusto basado en la moneda de oro, el aureus. Con monedas de oro pagaban el sueldo del ejercito y todas las obras públicas que acometía el estado: acueductos, templos, calzadas, etc..

De este modo, el imperio necesita imperiosamente oro y pone en marcha la explotación de todos los lugares en que es posible obtenerlo. Hay que aclarar que las minas pertenecían al Estado, encargado directamente de su explotación y gestión.

De la misma manera, el final de los trabajos de explotación de las minas de El Cabaco está directamente unido a la política monetaria del Imperio romano. Desarticulado en la crisis económica del siglo III de nuestra era buena parte del sistema comercial el patrón monetario basado en el oro deja de utilizarse y se abandonan la mayoría de las minas, entre ellas la de Las Cavenes.

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
DE LA MINERÍA ROMANA DEL ORO

En la localidad de El Cabaco encontramos el Centro de Interpretación de la minería romana del oro. Aquí el visitante adquiere los conceptos necesarios para conocer la explotación de las minas romanas de Las Cavenes durante los primeros siglos de nuestra era. Hay abundante información de las prácticas de la actividad minera en esta zona desde tiempos prehistóricos y cómo ha influido directamente en el paisaje. Cuenta con reproducciones de objetos usados en el trabajo minero, maquetas, audiovisuales, piezas arqueológicas y juegos interactivos, destinados al público infantil.

EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y SU VISITA

Una vez empapados de referencias sobre las minas romanas, sugerimos acercarse al yacimiento y seguir el itinerario señalizado. Comienza con la explicación del sistema de captación de agua utilizado por los romanos en Las Cavenes. Como bien conocemos por los testimonios de los historiadores romanos y las propias evidencias arqueológicas, para llevar a cabo los trabajos mineros eran necesarios importantes aportes de agua.

Para este fin, aprovecharon los abundantes manantiales de la vertiente norte de la Sierra de Francia. Mediante pequeños canales conducían el agua hasta las cercanías de los frentes de explotación, almacenándola en grandes depósitos excavados en la tierra. Con la tierra extraída levantaban los muros de contención de las cisternas de agua.

La utilización de uno de estos depósitos, el de mayor extensión, se explica en el punto de información segundo. Es visible desde aquí el muro terrero y con algo más de dificultad, pero igualmente apreciables, los canales que le abastecían. Estos aparecen señalados en el terreno con estrechas líneas, generalmente con más vegetación y humedad.

Si avanzamos hacia el sur nos encontramos con el frente de explotación minera en el que está ubicado el punto de información tercero. Las tareas en esta zona consistían en lavar el conglomerado de tierra y piedras para extraer así el oro mezclado en muy pequeña proporción con aquellos materiales. Utilizan aquí el método denominado de surcos convergentes. Este consiste en trazar una serie de surcos por los que, desde el depósito de agua, sueltan el agua en tromba. La fuerza de aquella y la pendiente erosionan el conglomerado, concentrándose la masa erosionada en un punto del frente de explotación.

A partir de este momento comenzaba otra serie de trabajos sucesivos. En primer lugar separaban las grandes piedras de la masa abatida, cuyos ingentes amontonamiento advertimos en varios puntos del recorrido.

Posteriormente el lodo era introducido, una vez más aprovechando la fuerza del agua, en unos canales abiertos de madera en cuyo fondo disponían listones de madera para que las pequeñas láminas de oro se depositaran por gravedad.

LOCALIZACIÓN Y VISITA

Para ir al yacimiento hay que seguir la carretera que desde La Alberca dirige a la población de El Cabaco. El Centro de Interpretación y el yacimiento están situados a la derecha de la carretera. La visita al yacimiento es libre y el aula tiene horario.

En las cercanías recomendamos la visita a La Alberca, en la que encontramos el Aula Arqueológica de las Batuecas, al Paraje Natural de Batuecas con sus abrigos rupestres y el desierto carmelitano, y a varias poblaciones serranas declaradas Conjuntos Históricos.