Gormaz | Soria

VILLAS ROMANAS DE SORIA

Romano

En la década de los años 20 del siglo XX se descubre de manera fortuita una villa romana en el paraje de la dehesa del pueblo soriano de Cuevas de Soria. La excavación arqueológica que inaugura los trabajos en el yacimiento se remonta a 1928. En aquella campaña y las sucesivas descubren buena parte de las habitaciones y los pavimentos cubiertos de mosaicos que hoy podemos admirar.

VILLA ROMANA DE LA DEHESA

Las estructuras recuperadas pertenecen a una lujosa casa de campo romana habitada entre siglos III y V. La villa está edificada en una zona cercana al río, llana y rodeada de zonas altas. Una disposición geográfica que la protegía de los fríos propios de este territorio soriano.

La inmensa superficie habitada, más de 1400 m², se articula en torno a un gran patio central rodeado de columnas desde el que se distribuyen 24 habitaciones, entre las que hay una zona de baño privada. Gran parte de los suelos están pavimentados con mosaicos. Si bien son exclusivos los motivos geométricos polícromos, esto no resta interés a los pavimentos musivos, ejecutados con enorme perfección técnica. Es probablemente entre las villas romanas de la Meseta Norte la que tiene más superficie decorada con mosaicos.

Los pavimentos se colocan en el siglo IV por algún musivario procedente del norte de África. Es habitual que los mosaicos de la Meseta Norte española muestren notable semejanza con las decoraciones de los suelos de las lujosas casas descubiertas en los ricos yacimientos romanos norteafricanos. Se piensa para explicar esta coincidencia que equipos de artesanos ofrecían sus modelos importados de aquellas tierras a los ricos terratenientes hispanos.

Bajo la villa tardorromana hay otra vivienda anterior, habitada entre los años 150 y 225, que fue en parte restaurada y modificada por la construcción de la gran mansión.

Un ambicioso proyecto ha permitido la cubrición de la villa y se ha dotado al yacimiento de un amplio centro de interpretación que explica detenidamente la historia en general de las villas romanas y de los avatares de la villa soriana. Gracias a esta moderna estructura recorremos la casa romana cómodamente, deambulando por una pasarela que permite aproximarse a todas las zonas del yacimiento con una perspectiva privilegiada.

LOCALIZACIÓN Y VISITA

La villa se localiza junto a la localidad de Cuevas de Soria, a 5 kilómetros de Quintana Redonda y a 20 kilómetros al suroeste de la capital soriana.

Se accede por la carretera local SO-100 desde Soria hasta Quintana Redonda y desde aquí por la SO-P-4189 que nos lleva a la localidad de Cuevas de Soria. Saliendo hacia Izana el camino que conduce a La Dehesa se encuentra a unos 400 metros a la derecha.

VILLA ROMANA DE LOS QUINTANARES DE RIOSECO

Al suroeste de la localidad de Rioseco se ubica el yacimiento de Los Quintanares. Una villa de época tardorromana en la que se distingue prácticamente toda su planta y en la que muchas de las estancias fueron pavimentadas con espectaculares mosaicos polícromos que han llegado hasta nosotros en un aceptable estado de conservación. Entre todos ellos sobresale aquel en el que se identifica el busto de la diosa Abundancia. Se sostiene que en la villa existió un culto a la diosa de los campos y la naturaleza. Junto a la habitación triabsidada en la que se descubre el mosaico figurado hay un depósito de agua y una piscina . Esta última es muy interesante, pues es posible que se reutilizara, tiempo después, como espacio bautismal.

Entre los materiales recuperados en las excavaciones destaca una excepcional escultura de mármol que representa a Saturno y que se conserva y exhibe actualmente en el Museo Numantino de Soria. Los mosaicos también se localizan en el citado museo.

OPS. Espacio Cultural de la la Villa de los Quintanares

En la localidad de Rioseco de Soria se ha inaugurado un espacio cultural con información de la villa romana de Los Quintanares y del Molino de Abajo. La restauración del edificio, un antiguo molino, ha respetado escrupulosamente la estructura y técnicas constructivas originarias. En su interior se ha recuperado para la memoria colectiva la maquinaria de molienda y la que se instaló, con el cambio de uso del edificio, para la producción de energía eléctrica ya en el siglo XX. La exposición combina arqueología industrial y romana y contiene abundante información sobre el yacimiento: características de la villa y de las habitaciones pavimentadas con mosaico. Una magnífica recreación virtual en 360º nos presenta la villa y a sus habitantes.

LOCALIZACIÓN

VILLA ROMANA DE LOS VILLARES EN SANTERVÁS DEL BURGO

La villa romana de Los Villares se localiza al sur de la localidad de Santervás del Burgo. Las excavaciones arqueológicas se remontan al año 1954, descubriéndose, entonces, las estancias principales una casa romana que cuenta con un patio, peristilo, desde el que se distribuyen las habitaciones de la parte señorial, algunas de ellas pavimentadas con mosaicos.

En la zona sur del complejo edificado se han preservado las trazas de dos estancias singulares. Una dibuja una inusual planta en cruz griega, mientras la otra, igualmente de planta poco común, es ovalada con cuatro exedras angulares. El centro de esta ultima habitación está ocupado por un mosaico figurado con una efigie de la diosa Ceres, la Magna Mater. Hay otros tanto mosaicos decorados con motivos geométricos y vegetales, así como alguno figurado con representaciones mitológicas o de animales.

La villa romana estuvo habitada entre la segunda mitad del siglo II hasta el s. IV d. C. La villa se edifica por lo tanto en época altoimperial, si bien al parecer fue objeto de una completa remodelación posterior, en el s. IV d. C. , que dio lugar a la villa palaciega con mosaicos y planta compleja que ha llegado a nosotros.

En las excavaciones arqueológicas realizadas en 2010 se descubrió un interesante testimonio epigráfico romano encastrado en las paredes de un mausoleo. Se conserva en el Museo de la villa de Cuevas de Soria y alude a un enterramiento de dos libertos, Valerio y Emilio Quieto. En la inscripción se puede leer:

“A los dioses manes de Valerio Qu …mo, de 38 años, liberto de Valeria Emiliana; su esposa lo puso. Emelio Quieto, de 101 años”.

LOCALIZACIÓN

La visita es libre.

TORRE ROMANA DE VILDÉ

La conocida como Torre de la Mora se encuentra en la localidad de Vildé, a unos 17 km al suroeste del Burgo de Osma, junto a la orilla del río Caracena, afluente del Duero. Son los restos del único monumento funerario turriforme de época romana que subsiste en Castilla y León. Son contados los ejemplos de este tipo de construcción, en Hispania no sobrepasan la veintena.

Levantado con opus caementitium, el hormigón romano, y mampostería, mantiene en pie dos cámaras rectangulares abovedadas superpuestas unidas mediante una escalera exterior. Sus dimensiones son de 5,30 metros por 6 metros y conserva una altura en torno a los 5 metros. En el piso inferior aún podemos ver los restos de un enlucido pintado en el que se reconoce una retícula de octógonos de trazo rojo vinoso con un nervio central amarillo que destacan sobre fondo verde dejando entre sí rombos verdes y amarillos alternativamente.

 

La construcción debió poseer una cubierta a dos aguas con tégulas e ímbrices, si bien no es posible descartar, según otros ejemplos documentados en el Imperio, que tuviera una cubierta aterrazada o un remate piramidal. Sus características constructivas permiten deducir que se edifica entre finales del siglo II y el III d C.

Cerca de este monumento están los restos del establecimiento hispano-romano de tipo villa de Traslashuertas, en el que fue hallada una estela funeraria paleocristiana que data de los siglos V-VI. Es una placa de piedra caliza, considerada como uno de los más antiguos documentos sobre la fundación de un convento, pues su inscripción refiere la relación de la difunta con dicho patrocinio. Está expuesta en la entrada de una sala del Museo Numantino de Soria. Mide 140 centímetros de altura y tiene tallada una inscripción en latín con los comienzos de cada línea perdidos al haberse recortado la piedra por su lado izquierdo. Aun así puede leerse el texto, que traducido sería así:

“En nombre del señor. La ilustre mujer de Anduiro, que con su ilustre esposo Anduiro, hicieron esta iglesia. Estuvieron casados 35 años; criaron cuatro hijos”

LOCALIZACIÓN

La visita es libre.